martes, 26 de abril de 2016

CAT: SAN LEONARDO MURIALDO TERCERO LECTURA CRITICA

TEMA: LAISMOS LEISMOS LOISMOS
ACTIVIDAD: HAGA UN BREVE COMENTARIO SOBRE EL TEMA



21 comentarios:

  1. cat:san leonardo murialdo
    yessenia flores
    3 bgu
    EL LEÍSMO consiste en la utilización de los pronombres le y les en función de complemento directo:Ese camión no le había visto nunca.LAÍSMO:Los pronombre la, las desempeñan la función de complemento directo:
    Quiero a María —-La quiero.LOÍSMO:Los pronombre lo, los desempeñan la función de complemento directo:Quiero a Juan —-Lo quiero.

    ResponderEliminar
  2. TERCERO BGU
    CAT:SLM
    LEÍSMO
    Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las:
    Al caballo le mataron después de la carrera.
    Debería decirse:
    Al caballo lo mataron después de la carrera
    LAÍSMO
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.
    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:
    A Inés le gusta ir al cine.
    LOÍSMO
    Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombre átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
    Lo correcto sería:
    A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

    ResponderEliminar
  3. LOS LEISMOS: SE PUEDE NOMBREAR A PERSONAS MASCULINOS Y SINGULAR
    LAISMO: LA/LAS/LE/LES
    LOISMO:LO/LOS
    ESO NOS AYUDA A SABER COMO DECIR CORRECTAMENTE..

    ResponderEliminar
  4. MERY HARO
    LEISMO LOÍSMO LAÍSMO
    Uso de los pronombres lo(s), la(s), le(s). Leísmo, laísmo, loísmo

    Para usar adecuadamente los pronombres átonos de 3.ª persona lo(s), la(s), le(s) según la norma culta del español general, debe tenerse en cuenta, en primer lugar, la función sintáctica que desempeña el pronombre y, en segundo lugar, el género y el número gramatical de la palabra a la que se refiere. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de formas y funciones de estos pronombres:



    singular


    plural

    3.ª pers.


    compl. directo


    masc.


    lo

    (también le, cuando el referente es un hombre)1


    los

    fem.


    la


    las

    neutro


    lo


    -

    compl. indirecto


    le

    (o se ante otro pron. átono)


    les

    (o se ante otro pron. átono)

    1En el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (RAE, 1973) se condena el leísmo referido a cosa, pero se permite el referido a persona masculina singular; el leísmo plural siempre ha sido censurado por la Academia, ya que su baja incidencia desde los textos castellanos más antiguos atestigua que tampoco lo ha sancionado nunca mayoritariamente el uso de los hablantes cultos.

    A continuación se expone de forma sucinta la norma que rige el empleo de estos pronombres:

    Cuando el pronombre desempeña la función de complemento directo, deben usarse las formas lo, los para el masculino (singular y plural, respectivamente) y la, las para el femenino (singular y plural, respectivamente):

    ¿Has visto a Juan? Sí, lo vi ayer.

    ¿Has visto a Juan y a los niños? Sí, los he visto en el parque.

    Compré la medicina y se la di sin que nadie me viera.

    ¿Has recogido a las niñas? Sí, las recogí antes de ir al taller.

    [Dada la gran extensión en el uso de los hablantes cultos de ciertas zonas de España de la forma le cuando el referente es un hombre, se admite, únicamente para el masculino singular, el uso de le en función de complemento directo de persona: ¿Has visto a Jorge? Sí, le vi ayer en el parque].

    Cuando el pronombre desempeña la función de complemento indirecto, deben usarse las formas le, les (singular y plural, respectivamente), con independencia del género de la palabra a la que se refiera el pronombre:

    Le pedí disculpas a mi madre.

    Le dije a su hermana que viniera.

    Les di un regalo a los niños.

    A pesar de la aparente simplicidad del sistema, existen casos excepcionales o aparentemente excepcionales dentro de la norma, así como una enorme variedad en cuanto a los usos efectivos en las distintas zonas hispanohablantes. Si se desea información pormenorizada, pueden consultarse los artículos leísmo, laísmo y loísmo del Diccionario panhispánico de dudas, así como las entradas dedicadas a verbos que plantean problemas a los hablantes en cuanto a la selección de los pronombres átonos de tercera persona (avisar, ayudar, curar, disparar, escribir, llamar, molestar, obedecer, pegar, saludar, etc.).
    -

    ResponderEliminar
  5. cat:san leonardo murialdo
    Jenny Navas
    3 bgu
    El laísmo es el uso, en idioma español, de los pronombres personales "la" y "las" en función de objeto indirecto para referentes del género femenino, en lugar de las formas estándar "le" y "les". En ciertos dialectos del español el laísmo es un fenómeno extendido.
    El loísmo es una peculiaridad de ciertos dialectos del español que consiste en la sustitución del pronombre personal "le" (que representa generalmente al objeto indirecto) por "lo" (que se reserva, en dialectos no loístas, para el objeto directo). Desde el punto de vista del español normativo la Real Academia Española condenó el loísmo en 1874 y lo reconoce como un vulgarismo, por lo que no es correcto el uso loísta en español normativo.

    ResponderEliminar
  6. nombre:pamela morales
    cta: san leonardo murialdo
    curso:3bgu
    Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las:
    Al caballo le mataron después de la carrera.
    Debería decirse:
    Al caballo lo mataron después de la carrera
    LAÍSMO
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.
    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:
    A Inés le gusta ir al cine.
    LOÍSMO
    Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombre átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
    Lo correcto sería:
    A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

    ResponderEliminar
  7. on muchos los visitantes de nuestro Museo de los horrores a quienes les gustaría ver colgado de sus paredes uno de los horrores más habituales en algunas regiones de España: la utilización no normativa de los pronombres personales átonos de tercera persona: le, la y lo, con sus correspondientes plurales: les, las y los.

    Veamos el uso normativo de los mismos según la Real Academia Española, que se basa en su origen etimológico:

    ResponderEliminar
  8. SAN LEONARDO MURIALDO
    RENE MAZA
    TERCERO
    El leísmo es el uso inadecuado de “le” en la función del complemento directo, estas se consideran como desviaciones de las normas en el uso de los pronombres.

    Al leísmo le siguen y corresponden el laísmo y el loísmo.

    Así el leísmo que se considera actualmente como lenguaje vulgar se presenta en fenómenos lingüísticos.

    Es claro que este fenómeno se presenta en tercera persona siendo muy difícil sino es que imposible que se presente en segunda y en primer persona.



    URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4036-ejemplo_de_leismo.html
    Fuente: Ejemplo de Leísmo
    LAÍSMO
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.
    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:
    A Inés le gusta ir al cine.
    LOÍSMO
    Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombre átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
    Lo correcto sería:
    A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

    ResponderEliminar
  9. LEISMO: SE PUEDE NOMBREAR A PERSONAS MASCULINOS Y SINGULAR
    LAISMO: LA/LAS/LE/LES
    LOISMO:LO/LOS
    ESO NOS AYUDA A SABER COMO DECIR CORRECTAMENTE..

    ResponderEliminar
  10. LEÍSMO
    Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las:
    Al caballo le mataron después de la carrera.
    Debería decirse:
    Al caballo lo mataron después de la carrera
    LAÍSMO
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.
    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:
    A Inés le gusta ir al cine.
    LOÍSMO
    Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombre átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
    Lo correcto sería:
    A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

    ResponderEliminar
  11. EDGAR PEREZ J.
    3RO BGU
    SLM

    LEISMO Y LAISMO:

    Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las:
    Al caballo le mataron después de la carrera.
    Debería decirse:
    Al caballo lo mataron después de la carrera
    LAÍSMO
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.
    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:
    A Inés le gusta ir al cine.
    LOÍSMO
    Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombre átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
    Lo correcto sería:
    A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

    ResponderEliminar
  12. Rosalia Quinchimbla Haro
    Cat San Leonardo Murialdo
    3RO B.G.U


    LAISMOS,LEISMOS Y LOISMOS

    LEÍSMO
    Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las:
    Al toro le mataron después de torearle.
    Debería decirse:
    Al toro lo mataron después de torearle.
    ya que el pronombre átono hace la función de complemento directo.
    LAÍSMO
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.

    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:

    A Inés le gusta ir al cine.
    LOÍSMO
    Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombre átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
    Lo correcto sería:
    A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

    ResponderEliminar
  13. Rosalia Quinchimbla Haro
    Cat San Leonardo Murialdo
    3RO B.G.U


    LAISMOS,LEISMOS Y LOISMOS

    LEÍSMO
    Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las:
    Al toro le mataron después de torearle.
    Debería decirse:
    Al toro lo mataron después de torearle.
    ya que el pronombre átono hace la función de complemento directo.
    LAÍSMO
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.

    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:

    A Inés le gusta ir al cine.
    LOÍSMO
    Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombre átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
    Lo correcto sería:
    A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

    ResponderEliminar
  14. Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las.
    Al caballo le mataron después de la carrera.
    LO CORRECTO SERIA
    Al caballo lo mataron después de la carrera.
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.
    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    LO CORRECTO SERIA
    A Inés le gusta ir al cine.
    el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombres átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
    LO CORRECTO SERIA
    A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. El leísmo es un rasgo característico de los dialectos del centro de la península Ibérica, a los que la Real Academia Española considera actualmente vulgares. El dictamen académico se ha moderado recientemente, y se considera aceptable la forma leísta exclusivamente cuando el complemento directo de la acción es una persona de sexo masculino. Por tanto, así le vi [a Juan] se tolera, mientras que *le vi [a Inés] o *le vi [al buque] no. En el caso de ser el complemento directo masculino y plural, referido a personas, la Academia hace notar que aunque el uso de les "no carece de ejemplos literarios", es "desaconsejable en el habla culta"; por tanto, decir *les vi llegar (a ellos) es desaconsejable y, por supuesto, *les vi llegar (a los buques) ya es incorrecto sin paliativos.
    El laísmo es el uso, en idioma español, de los pronombres personales "la" y "las" en función de objeto indirecto para referentes del género femenino, en lugar de las formas estándar "le" y "les". En ciertos dialectos del español el laísmo es un fenómeno extendido
    El loísmo es una peculiaridad de ciertos dialectos del español que consiste en la sustitución del pronombre personal "le" (que representa generalmente al objeto indirecto) por "lo" (que se reserva, en dialectos no loístas, para el objeto directo). Desde el punto de vista del español normativo la Real Academia Española condenó el loísmo en 1874 y lo reconoce como un vulgarismo, por lo que no es correcto el uso loísta en español normativo.

    ResponderEliminar
  17. CAT: SAN LEONARDO MURIALDO
    JOSE POZO
    3RO BGU
    LEÍSMO
    le en lugar de lo (raras veces la) para el complemento directo.
    le para el singular masculino y personal = muy frecuente y extendido
    a Juan no le conozco muy bien
    le para el singular masculino de cosa = un difusión más reducida
    ¿tu coche? no le he visto apartado por ningún lado
    les para el plural = menos frecuente que en singular
    recogí a los niños y les llevé al cine
    le/les para objeto directo femenino personal = es el más raro
    a la vecina hace tiempo que no le veo
    a las vecinas hace tiempo que no les veo
    le referido al neutro no se documenta
    LAÍSMO
    empleo de la en vez de le para dativo femenino personal (raras veces para el de cosa), tanto singular como plural
    el laísmo presenta una incidencia levemente mayor en el singular que en el plural
    a mi novia la regalé un anillo de oro
    la tortilla, cuando esté pasada por un lado, la das la vuelta
    a las chicas de hoy las gusta fumar e ir a la discoteca
    a las rosas hay que echarlas mucho abono
    LOÍSMO
    es la desviación de los usos pronominales menos común de todas:
    lo/los en lugar de le/les para dativo masculino y neutro
    se acercó a él y lo pegó una bofetada
    y cuando todo esté cocido, lo echas la sal
    a eso yo no lo doy muchas importancia
    a los obreros los he llevado unas cervezas
    Algunos emplean el término ‘loísmo’ para el uso de lo como acusativo masculino singular en oposición al leísmo, uso de le para la misma situación.

    ResponderEliminar
  18. Para usar adecuadamente los pronombres átonos de 3.ª persona lo(s), la(s), le(s) según la norma culta del español general, debe tenerse en cuenta, en primer lugar, la función sintáctica que desempeña el pronombre y, en segundo lugar, el género y el número gramatical de la palabra a la que se refiere.

    ResponderEliminar
  19. LEÍSMO
    Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las:
    Al caballo le mataron después de la carrera.
    Debería decirse:
    Al caballo lo mataron después de la carrera
    LAÍSMO
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.
    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:
    A Inés le gusta ir al cine.
    LOÍSMO
    Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombre átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasa

    ResponderEliminar
  20. Guadalupe Ibadango
    Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las.
    Al caballo le mataron después de la carrera.
    LO CORRECTO SERIA
    Al caballo lo mataron después de la carrera.
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.
    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    LO CORRECTO SERIA
    A Inés le gusta ir al cine.
    el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombres átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
    LO CORRECTO SERIA
    A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

    ResponderEliminar
  21. nombre. priscila cañar
    cat. slm

    LEISMO Y LAISMO:

    Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las:
    Al caballo le mataron después de la carrera.
    Debería decirse:
    Al caballo lo mataron después de la carrera
    LAÍSMO
    El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante, de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.
    A Inés la gusta mucho ir al cine.
    Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:
    A Inés le gusta ir al cine.
    LOÍSMO
    Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de los pronombre átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.
    A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
    Lo correcto sería:
    A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

    ResponderEliminar